
En 1998 se produjo el máximo porcentaje del capital de las empresas cotizadas en bolsa en manos de familias: 35,08%. Pero a partir de entonces ese porcentaje no ha parado de descender y en la actualidad el panorama del capitalismo popular español no puede ser más desolador. Sólo seis empresas superan los cien mil accionistas: Santander (3.034.000), Telefónica (1.700.000), BBVA (903.897), Iberdrola (400.000), Endesa (300.000) y Banco Popular (130.382).
Veintiún las empresas pertenecientes al Ibex 35 están controladas por un grupo de accionistas que poseen más de la mitad del capital como muestra la tabla de arriba. Nueve empresas tiene un grupo que controla más del 30% de su capital. En el caso de Red Eléctrica Española, el Estado es el mayor accionista con un 20% del capital. Únicamente cuatro sociedades no tienen controlado el capital por un grupo y se trata de tres bancos (Sabadell, BBVA y Santander) y Telefónica. Escaso peso del capitalismo popular en nuestro país. En esta situación los problemas de gobierno corporativo al que se enfrenta el pequeño accionista español no son tanto referidos a los directivos como a lo de los accionistas mayoritarios.
Respecto del Banco Sabadell, no te olvides del famoso "pacto parasocial", así que yo considero que SÍ tiene el capital controlado.
ResponderEliminarEn todo caso, hay varias lecturas posibles:
"El 50 % del IBEX (en ponderación) no tiene controlado el capital", ya que TEF+SAN+BBVA ponderan un 50 % del IBEX.
"Más del 60 % del IBEX tiene más de 100.000 accionistas (Idem argumentación)".
No encontré datos exactos, pero supongo que Criteria también debe superar los 100.000 accionistas.
En todo caso, la participación popular en bolsa parece ser significativa casi solamente por impulso gubernamental. Supongo que si se valorara la participación indirecta mediante IIC (fondos de pensiones y de inversión), la cosa subiría algo más.