La Tierra necesita una nueva economía que valore los bienes naturales, que otorgue un valor en cifras y facilite la protección del Medio Ambiente y aporte más beneficios que su destrucción.
La idea consiste en que en el futuro merezca económicamente más la pena invertir en la naturaleza que destruirla. El informe llega a la conclusión de que el ritmo actual de destrucción de los bosques acarreará en 2050 una pérdida del 6% del Producto Interior Bruto mundial, retroceso que se derivará de la pérdida de funciones realizadas por los bosques como el control de riadas o el suministro de agua potable.
El informe llega a la conclusión de que el ritmo actual de destrucción de los bosques acarreará en 2050 una pérdida del 6% del Producto Interior Bruto mundial, retroceso que se derivará de la pérdida de funciones realizadas por los bosques como el control de riadas o el suministro de agua potable.
Uno de los retos es fomentar la inversión en bienes naturales públicos. Uno de los patrones en los que podría basarse este modelo económico podría ser el mercado de emisiones de dióxido de carbono ya existente.
Otro ejemplo es el del Canal de Panamá, donde compañías de seguros y navieras están financiando un proyecto para reforestar un área de
El gobierno de Uganda cedió el 20% de los ingresos del turismo a las comunidades locales que se responsabilizaran del mantenimiento y conservación de las reservas naturales lo que incrementó espectacularmente la población de animales salvajes.
Más | The economics of ecosystems and biodiversity
Más en Otraeconomía | ¿Por qué las ballenas y no los pollos se extinguen?
No hay comentarios:
Publicar un comentario